Blogia
HONDURAS

¿Qué está ocurriendo?

TODO OK, SIN NOVEDAD EN HONDURAS

Por Máximo Kinast

Sucedió lo que tenía que suceder. Ganó el Lobo Feroz, como tenía que ganar. Se ha consumado el Golpe de Estado conforme a mi receta para futuros golpes de estado desmintiendo mi Desmentido.

Venezuela, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, El Salvador y Uruguay han ratificado que no van a reconocer el resultado de las elecciones debido a que Zelaya no está en el Poder, según informa www.vientosdelsur.org .

Debo reconocer que esta nueva estrategia es genial. Aunque ya era conocida en tiempos de Maricastaña con el adagio de "A Dios rogando y con el mazo dando", o con el popular dicho hispano: "Una de cal y otra de arena".

A ver si nos entendemos:

1º El Objetivo del Golpe de Estado (y no ‘cambio forzado de gobierno’ como le intentó llamar la CNN) fue evitar un giro a la izquierda en la política de Honduras, es decir, evitar que se liberara de la tutela de los Estados Unidos de América.

2º La Táctica fue sacar por la fuerza al Presidente constitucional, falsificar su renuncia y suplantarlo con la mayor apariencia de legitimidad.

3º La Estrategia se basó en dilatar la situación, condenar el Golpe (de palabra, pero buscando la confusión), impedir el regreso del Presidente Zelaya (aunque declarando su legitimidad), hasta conseguir un Presidente a gusto de los Estados Unidos de América.

4º Los Medios (de Prensa) fueron los habituales, fieles seguidores de la CNN; y los actores físicos fueron parlamentarios hondureños, jueces hondureños, empresarios hondureños, el Embajador de USA en Honduras, la CIA y –casi seguro- Barack Hussein Obama, Presidente de los Estados Unidos de América, precisamente porque esa es su misión de Presidente.

5º El Plan es muy simple. Decir una cosa y hacer otra… dejar pasar el tiempo y aceptar los hechos consumados (cuando convengan a los intereses de los Estados Unidos de América). Mientras llega ese día feliz para USA, la consigna es crear confusión. Apoyar el golpe y a los golpistas y hacer declaraciones a favor de la Democracia, la Legalidad, el Estado de Derechos y lo que haga falta.

¿Cuál es la situación hoy en Honduras? La misma de siempre. Siguen los golpistas en el Poder. Habrá algunos que los repudien… si son muchos, USA también repudiará las elecciones con menos participantes de la historia de Honduras; si son pocos, se dilatará el tiempo hasta que los hechos consumados se impongan.

¿Se sabrá alguna vez la verdad? Si, por supuesto. Cuando este tipo de Golpe de Estado se reproduzca en Francia, en Alemania, en España o en los propios Estados Unidos de América. Pero entonces ya será muy tarde para que se pueda hacer algo. Los hechos estarán consumados.

HONDURAS: INFORME DEL EQUIPO REGIONAL DE MONITOREO


logo-fespad-para-sitio-web.jpgCENIDH

 

 

 

Misión de observación del equipo regional de monitoreo y análisis sobre derechos humanos y conflictividad en Centroamérica

 

INTRODUCCIÓN

 

El equipo regional de monitoreo y análisis de la situación de Derechos Humanos y conflictividad en Centroamérica es una iniciativa integrada por ocho organizaciones de reconocida trayectoria en la defensa y promoción de los Derechos Humanos en la región[1].  Este equipo trabaja anualmente un informe sobre la situación de Derechos Humanos en Centroamérica y ha generado acciones de incidencia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Parlamento Centroamericano y Sistema de Integración Centroamericana.

 

Posterior al rompimiento del orden constitucional en Honduras, las dos organizaciones integrantes del equipo regional en este país, CIPRODEH y CODEH, activaron un llamado para que una misión del equipo  previa a las elecciones convocadas para el 29 de noviembre verificara las condiciones en materia de garantía y protección de los derechos humanos en este evento electoral. Una delegación de este equipo integró esta misión, la cual estuvo en Honduras del 15 al 19 de noviembre.

 

El presente reporte es producto de las apreciaciones recogidas por esta misión en el transcurso de su estadía en Honduras. Fueron entrevistados diferentes actores sociales, estatales e internacionales con el objeto de recoger sus opiniones y preocupaciones de cara a las elecciones del próximo 29 de noviembre. Producto de la observación realizada, se ha elaborado un análisis de contexto y un mapa de los posibles escenarios visibles a corto plazo en la realidad hondureña en materia de derechos humanos o como estos escenarios pueden afectar su respeto y garantía.

 

Esperamos que los resultados de este trabajo puedan ser de utilidad para todas las instancias y sectores interesados en la vigencia de los derechos humanos en este país centroamericano.

 

 

ANTECEDENTES Y CONTEXTO A LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES DEL PROXIMO 29 DE NOVIEMBRE.

 

1.      Vigente el rompimiento del orden institucional ocurrido el 28 de junio.

 

Honduras vive una situación de incertidumbre respecto a su estabilidad política. El último intento de conocimiento público orientado a la solución al conflicto hondureño fue el “Acuerdo Tegucigalpa - San José-  para la reconciliación nacional y el reconocimiento de la democracia en Honduras”,  firmado por los integrantes de las delegaciones del gobierno de facto precedido por Roberto Micheletti y el gobierno del Presidente Manuel Zelaya.  El documento se define como “…un acuerdo político que habrá de permitir reestablecer la convivencia ciudadana y asegurar un clima apropiado para la gobernabilidad democrática en nuestra patria…”. Reconoce además urgencia de sentar las bases para suplir la necesidad de paz social, tranquilidad política y gobernabilidad en el país.

 

El Acuerdo no fue cumplido, principalmente porque fue inobservado su punto central, que es la  “…retrotraer la titularidad del poder Ejecutivo a su estado previo el 28 de junio…”. Por ende la celebración elecciones no goza del respaldo de todos los actores internos, así como de actores internacionales que se han abstenido incluso de enviar observadores electorales. El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), por ejemplo, señalo con claridad que: “Si no hay una elección con plenas garantías democráticas y habiendo asegurado la continuidad democrática, difícilmente se va a reconocer ese proceso…”[2]. Asimismo, los gobiernos de Brasil, Argentina y Ecuador han manifestado que no reconocerán al gobierno que resulte ganador en estas elecciones, por considerar que las mismas no se han realizado con las necesarias garantías democráticas.

 

El gobierno de España, por su parte, a través del Secretario para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, tras señalar que se está presionando para que las elecciones sean parte de la solución y no un problema, advirtió que, de no producirse un cambio de las circunstancias actuales, será "muy difícil" que el gobierno español reconozca el resultado de las elecciones[3]. De Laiglesia plantea que estas elecciones se “…celebrarían con un gobierno de facto y un presidente legítimo encerrado en una embajada, además de estar presididas por "serias restricciones" de las libertades y una "situación delicada" en el terreno de los derechos humanos. Con este panorama, el Gobierno español entiende que las elecciones no son democráticamente aceptables…”.

 

Sin embargo, otro actor internacional, el gobierno de Estados Unidos, en voz de su Subsecretario Adjunto, Craig Kelly,  ha manifestado un respaldo al proceso electoral, señalando que: “…nadie tiene el derecho de quitar al pueblo hondureño el derecho de votar y elegir a sus líderes; "...Esa es una parte importante de la democracia, y he notado el entusiasmo en el país que está avanzando hacia las elecciones…”[4].

 

Esta situación, que refleja no solo la polarización interna, sino también la internacional referente al conflicto hondureño, es grave en la medida que no hay una salida adecuada a la interrupción democrática generada a consecuencia del golpe de Estado. Algunos sectores, entre ellos voceros de los partidos políticos, estatales e iniciativas civiles, consideran que la realización de las elecciones constituye una salida al conflicto y a la inestabilidad. Sin embargo, buena parte de los sectores de la sociedad civil aglutinados en el llamado movimiento de resistencia consideran que no existen las condiciones para la celebración de los comicios, han anunciado un boicot al proceso y han llamado a que la población no acuda a las urnas.

 

 

2.      Violencia política.

 

Desde el golpe de Estado es notable el incremento de la violencia social en Honduras, en particular un clima vigente hasta esta fecha de violencia política. Los principales dirigentes de la denominada resistencia y varios de los candidatos de los partidos en contienda han sido objeto de amenazas, atentados y asesinatos. Por ejemplo, Carlos Reyes, reconocido dirigente sindical quien hasta el mes de octubre encabezó una candidatura independiente a la Presidencia, fue objeto de una paliza en agosto pasado durante una manifestación pública, lo que lo obligó a permanecer hospitalizado una semana.  Otro ejemplo es del diputado del partido Unión Democrática (UD), Marvin Ponce, quien también fue objeto de una golpiza policial en el mes de octubre que le ocasionó severas fracturas.

 

Las organizaciones de derechos humanos también han sufrido represalias, como el caso de Berta Oliva, Presidenta de COFADEH, quien ha sido objeto de amenazas y una campaña mediática de desprestigio achacándole falsamente la apropiación de fondos, además que ha sido objeto de permanentes amenazas.  Otro caso han sido las amenazas y procesos legales abiertos contra el Presidente del CODEH, Andrés Pavón por los delitos de “sedición”. Es importante señalar el uso de instancias estatales para estas agresiones, tales como el canal 8 de TV y la Fiscalía General de la República.

 

Agresiones y asesinatos contra activistas y opositores políticos en diversas circunstancias desde el 28 de junio, con la autoria de agentes policiales y militares, aunado a un incremento sustancial de casos de tortura indican una práctica de violencia que recuerda hechos similares ocurridos en la década de los ochenta. Esta situación es bastante diferente al tipo de violencia que caracterizaba a Honduras antes del Golpe de Estado. Si bien se registraba el uso de la tortura y tratos crueles inhumanos y degradantes (TCID), en 7 de cada 10 personas detenidas por autoridades policiales y militares acusadas de delincuencia común, el perfil de las victimas actuales de tortura son personas que apoyaron la encuesta/consulta conocida como la “Cuarta Urna” o que han participado en acciones de protesta y exigencia de la restitución del Presidente Zelaya. El siguiente cuadro, elaborado en base a casos específicos registrados por el Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las victimas de la tortura y sus familiares -CPRT-, demuestra este hecho:

 

 

En muchos casos, las víctimas de tortura han sido procesadas bajo los delitos de “sedición” o “desordenes públicos”. Con esto, se invisibiliza la violación a sus derechos y se les revictimiza. El Ministerio Público  ha validado la violación de garantías constitucionales de personas detenidas. A pesar de interposición de recursos de Habeas Corpus, los jueces no se pronuncian sobre ello y en el caso de algunos que si lo han hecho, han sufrido represalias, incluyendo el traslado de donde están asignados.

Para la Fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce, el 28 de junio en Honduras se ha dado un golpe de Estado. Sin embargo, plantea que no puede señalar que las violaciones a la vida registradas desde el 28 de junio respondan a una política de Estado.  Reconoce “casos graves de tortura”[5] y que las investigaciones realizadas en casos paradigmáticos como los asesinatos contra el joven Isy  Obed Murillo y el profesor Roger Abraham Vallejo indican la participación de elementos de las Fuerzas Armadas en los hechos. Señala también evidentes restricciones a la libertad de expresión e información (como los cierres e interferencias contra radio Globo, canal 36 y El Periódico”), así como detenciones contra extranjeros. Plantea la existencia de “…una convivencia en casos de violaciones a derechos humanos por las fuerzas de seguridad de proteger a sus miembros...”[6].

 

 

3.      Impacto socio-económico.

 

Antes del golpe de Estado se esperaba para el 2009 un crecimiento de la economía hondureña en 2% ó 3%. Sin embargo en la revisión del programa monetario efectuado después del Golpe se estima que el crecimiento de la economía será de -2% impactando directamente en la actividad económica y en la agudización de la pobreza.

La incertidumbre económica y política tiene un impacto negativo en los flujos de inversión extranjera directa, ya que pasaron de US$405.8 millones al primer semestre de 2008, a US$274.4 millones en el mismo período de 2009. Esto favorece condiciones para que en el corto plazo sea ineludible la devaluación de la moneda nacional. Asimismo, el aislamiento internacional, que implica congelamiento y suspensión de fondos y créditos, impacta en la capacidad estatal de programas sociales, dado que el 56% de la inversión pública y el 16.4% del presupuesto estatal se financian con fondos externos, puesto que los diferentes gobiernos han aludido asumir la responsabilidad de este tipo de rubros desde los fondos públicos.  

Un hecho sobresaliente es el cierre de fronteras ocurrido en las primeras 24 horas después del golpe de Estado realizado por los países fronterizos con Honduras que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (Guatemala, El Salvador y Nicaragua). La quinta parte de lo que Honduras compra y vende lo comercializa con estos tres países.  La acción de condena al golpe, representó una pérdida en exportaciones de 2.85 millones de dólares en dos días afectando una economía centroamericana interdependiente.

Conforme un análisis elaborado por el Grupo de Sociedad Civil (GSC), entre más se consolide el Golpe de Estado mayor es la profundización de sus efectos en el aumento de la pobreza, no solamente por los efectos del aislamiento internacional, sino también por la prioridad de la agenda social en el marco del golpe. Desde el 28 de junio la prioridad del gobierno de facto ha sido el tema de seguridad nacional y acentuación de políticas represivas. Instancias estatales como la Secretaría de Educación, Fondo de Inversión Social y red solidaria a septiembre 2009 no llegan ni siquiera al 60% de ejecución presupuestaria, en contraste con instancias como la Secretaría del Despacho Presidencial, Presidencia de la República y Fuerzas Armadas que para el mismo mes ya habían superado el 75% de ejecución.   

Esta situación se refleja en la siguiente gráfica elaborada por el GSC:

Por su parte, miembros del Bloque Popular de Honduras, critican que mientras se mantiene una protesta por parte de pacientes del Instituto del Seguro Social a quienes se les ha suspendido o limitado la atención y provisión de medicamentos para padecimientos renales, los gastos destinados por el gobierno de facto en publicidad y propaganda electoral son significativamente desproporcionados en relación a la atención a la salud. Advierten además que las cotizaciones al Seguro Social han descendido aproximadamente en 110 mil cotizaciones en los últimos cuatro meses, lo que implica que el nivel de desempleo ha aumentado y que empresarios, principalmente del rubro de la maquila,  han dejado de remitir planillas de sus trabajadores a la seguridad social[7].

Para el GSC, la actual crisis política ha demostrado que la fragilidad democrática tiene como resultado la agudización de la pobreza.  Los primeros tres meses de la crisis generada a partir del golpe de Estado, incluyendo los costos de tomas de carreteras y toques de queda, han representado  para Honduras aproximadamente el 6% de su Producto Interno Bruto. Entre más tiempo se tarde la reversión del golpe del Estado mayor será el impacto económico de la crisis política.

 

CONDICIONES EN QUE SE REALIZARÁN LAS ELECCIONES.

 

1.      El proceso electoral antes del 28 de junio.

 

El sistema electoral hondureño, es un sistema ya cuestionado antes del golpe de Estado. Las elecciones del 2005 son consideradas como uno de los peores eventos electorales en la historia hondureña. Entre los aspectos más graves señalados es la forma en que se manipularon los resultados electorales, de tal manera, que “…varios candidatos pagaron para ser ubicados en mejores posiciones de la que realmente les correspondía….”[8]. Un indicador de estas irregularidades es que los “… resultados oficiales de esas elecciones ni siquiera han sido conocidos hasta la fecha….”[9].

 

Algunos de los partidos políticos han señalado la existencia de un sistema electoral que en el pasado ha sido inequitativo y desigual, manteniendo un sistema de bipartidarismo entre el Partido Liberal y el Partido Nacional, dos fuerzas que suelen ponerse de acuerdo para mantener el “status quo”. No ha existido la  capacidad, ni adecuada distribución del presupuesto que permita acceso a recursos a todos los partidos para poder capacitar a sus observadores, participación en medios de comunicación y acceso al monitoreo de los resultados. Esto  limita una la participación equitativa.

 

El proceso actual se encuentra cuestionado desde la conformación del Tribunal Supremo Electoral en el año 2008. Al respecto se señala como inconstitucionales los nombramientos de los magistrados David Matamoros Batson (ex Diputado del Congreso en representación del partido nacional) y  Enrique Ortez Sequeira (ex regidor en la alcaldía de la capital y miembro del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal). También fue reelecto como magistrado Saúl Escobar, del Partido Demócrata Cristiano.

 

Los dos nuevos magistrados, al momento de su elección  ostentaban otros cargos de elección popular. La Constitución de la República de Honduras establece en su artículo 52 que no pueden ocupar esos cargos los que estén nominados para ocupar u ostenten cargos de elección popular, asimismo los que estén desempeñando cargos directivos en los partidos políticos legalmente inscritos[10].

 

También se analiza como inconstitucional la candidatura presidencial por el Partido Liberal de  Elvin Santos, vicepresidente de la República hasta diciembre 2008, quien por haber ejercido la titularidad de la Presidencia durante las ausencias del Presidente Zelaya, ejerció este cargo público.

 

Las deficiencias del sistema electoral que ha caracterizado a Honduras en el pasado, se ha mantenido para las elecciones del 2009. Hay poca confianza de los ciudadanos en el proceso electoral y sus instituciones, en especial el Tribunal Supremo Electoral.  Los mismos dirigentes de los partidos consideran que es posible manipular los resultados finales. Se alcanza a preveer incluso “…que diputados van a salir elegidos ya con anticipación…”[11].

 

Un hecho particularmente grave fue el hallazgo y decomiso en el mes de octubre del año pasado de alrededor de 3 mil cédulas de identidad personal en un predio.[12]. Al respecto, Aída Leyva, empleada del registro de personas, planteo que “…nosotros creemos que a lo mejor han sido entregadas a los políticos, quienes cuando constatan que algunas personas no son militantes de sus partidos simplemente las botan…”[13].

 

El padrón electoral registra alrededor de 1 millón 3 mil nuevos votantes en relación a las elecciones del 2005. El ciudadano queda registrado en el padrón electoral automáticamente al sacar su cédula de identidad,  “…en ese registro, que no ha sido actualizado en 14 años,  pueden estar hondureños ya muertos o que se encuentran o viven fuera del país…”[14]. Una condición favorable a un fraude.

 

 

2.      El proceso electoral después del 28 de junio.

 

El contexto de la situación irregular que se vive en Honduras, toman una mayor dimensión una serie de vacíos en materia formal, así como medidas tomadas por el gobierno de facto apoyadas por  instancias policiales y militares que  en su conjunto no ofrecen garantías para el respeto del ejercicio de los derechos políticos.

Destaca, por ejemplo, la posibilidad de que un candidato o candidata renuncie incluso el mismo día de las elecciones y pueda ser sustituido, sin que el elector tenga información sobre ello.  La normativa electoral permite que se siga la votación aunque en las papeletas tengan todavía las fotografías de los candidatos que hayan renunciado, por lo que el votante que votará por esta persona en realidad lo hará por su suplente o por el que haya designado el partido político para sustituir la candidatura. Este aspecto es importante, dado que un significativo número de candidatos a diputados y alcaldes de los partidos UD, PINO y Liberal, han renunciado a sus candidaturas por cuestionar las condiciones en las que se realizan estas elecciones.

Es cuestionable también el nombramiento para estas elecciones de la figura de los custodios electorales, no prevista en la Constitución, que incluye a miembros de la sociedad civil que serán responsables del resguardo del material electoral. El mecanismo deja dudas por la forma en que se organizará. Hasta el momento, las organizaciones involucradas la figura de custodios son únicamente afines al gobierno de facto que justifican el golpe de Estado.

 

3.      Retiro de candidatos de la contienda electoral.

 

Para el Tribunal Supremo Electoral era importante que la candidatura independiente representada por el sindicalista Carlos H. Reyes permaneciera en la contienda, puesto que ello contribuía significativamente a la credibilidad de las elecciones[15]. Sin embargo, éste  anunció su renuncia al mismo tiempo que hizo un llamado a no ejercer el voto y a todo candidato no golpista a renunciar.

Para los partidos de Innovación Nacional y Social Demócrata (PINO) y Unión Democrática (UD), si renuncian a participar en estas elecciones habría peligro de desaparecer como partido. Según la ley electoral si un partido no participa desaparece.  Para el partido UD “…hay intención de voto para la UD doble con respecto a la del año pasado. Aun sin el apoyo del movimiento de resistencia…”[16] . La decisión de participar por candidatos de estos partidos, sin embargo, no desconoce que las condiciones les son sumamente desfavorables, incluyendo un posible fraude. No pasan por alto tampoco, en el caso de la UD, que aún participando puedan ser cancelados como partido por no alcanzar el mínimo del 2% de votos o al menos un diputado en el Congreso.

No obstante varios candidatos de ambos partidos ya han presentado su renuncia, algunas hechas en actos masivos. Para la Fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce, ningún partido político se retirará de la contienda oficialmente como partido y los candidatos que  han renunciado “…son los que no tienen reales posibilidades de alcanzar un cargo…”[17]. Sin embargo, diferentes encuestas de opinión de los mismos organismos electorales y encuestadoras privadas reflejaban aumento de intención de voto a favor de la candidatura de Carlos H. Reyes antes que éste renunciara.

 

4.      Violencia contra opositores políticos.

 

Los representantes de los partidos PINO y UD, así como diputados y candidatos del Partido Liberal afines al Presidente Zelaya,  consideran que no existen condiciones de participación abierta  a los partidos que están en contra del golpe. Un ejemplo de ello es la represión por parte de efectivos militares y policiales contra la llamada  “marcha de las banderas” en octubre pasado. Esta  concentración  coincidió con la visita de Thomas Shanon, Subsecretario de Estado para America Latina del gobierno de Estados Unidos. Por gestiones de UD, la concentración contaba con la autorización del Tribunal Supremo Electoral en el marco de la campaña política.

 

 

POSIBLES ESCENARIOS.

 

Los partidos políticos contrarios al golpe de Estado se encuentran aún a pocos días del 29 de noviembre con la disyuntiva de si participar o no en las elecciones. Por la falta de acuerdos previos a las elecciones se puede dar un escenario de ingobernabilidad. Asimismo, el Presidente Manuel Zelaya ha anunciado en una carta dirigida al Presidente de Estados Unidos, Barak Obama, que impugnará los resultados de los comicios[18].

 

Varios de los entrevistados han señalado que es previsible que en los días previos de las elecciones los niveles de violencia tiendan a incrementarse, aunque no se sabe con certeza los niveles a los que llegara. Algunos sectores de la sociedad civil han planteado el peligro de una masacre y han denunciado planes del gobierno de facto para eliminar a los dirigentes de la resistencia. Esto se agrava por un alto grado de militarización y la imposición de regimenes de suspensión de garantías no vistos en la historia reciente centroamericana. Es más grave aun cuando se constata que viejos actores vinculados con la represión de los años 80´ son figuras visibles en el gobierno de facto, tales como Billy Joya, del extinto batallón 3-16 ahora asesor en seguridad de Roberto Micheletti.

Para algunos sectores sociales es particularmente grave que pese a esta situación, el proceso electoral cuente con el apoyo financiero y asistencia técnica de instancias como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Representantes de este organismo internacional han planteado a líderes políticos y sociales que les han cuestionado al respecto, que se trata de un “…aporte técnico, no político y que situaciones criticas como la hondureña se resuelven con elecciones…”[19].

 

1.      Elecciones en un clima de tensión y cuestionamiento.

 

Algunos actores entrevistados señalaron que no esperan que el propio día de las elecciones, el 29 de noviembre, se den acciones violentas o al menos acciones violentas de magnitud. Consideran que “…los hechos más relevantes de represión y violencia se darán cinco días antes del evento electoral[20].

 

Por su parte, han sido convocados para garantizar la seguridad electoral más de 3,500 reservistas (cifra que puede subir a 10 mil), identificados como parte de reservas de la Fuerzas Armadas desde la década de los ochenta. Serán unas elecciones militarizadas.

Se señala que hay planes de represión contra las personas y organizaciones que han manifestado su oposición al gobierno de facto. Es importante señalar que “…esta convocatoria no ha sido hecha desde el Tribunal Supremo Electoral, sino directamente por el presidente de facto, Roberto Micheletti…”[21]. La legislación establece que las Fuerzas Armadas pasan a la dirección del Tribunal Supremo Electoral.

Por ser unas elecciones altamente cuestionadas, convocadas por un gobierno de facto y en medio de operativos militares y policiales contra opositores políticos, es posible un ausentismo y abstención electoral que supere, en el caso de este último el 45% de abstención que se registró en el año 2005. No obstante, a diferencia de otras legislaciones homologas en Centroamérica, la legislación electoral hondureña no establece un mínimo de votantes ni un porcentaje especifico como requisito para declarar un ganador. Es decir, aunque la asistencia a las urnas sea mínima, será suficiente para que el Tribunal Supremo Electoral nombre a un futuro presidente entre los contendientes.

 

También se plantea que un fraude electoral “… favorecería al candidato del partido liberal, ya que es posible que el partido nacional saque más votos debido a que en el caso de Elvin Santos hay una división fuerte entre su partido. Sin embargo, en función de garantizar el bipartidismo, pueden pactar para mantener el balance de diputados…”[22].

 

2.   Elecciones violentas.

 

2.1 Posibles acciones violentas y armadas de boicot.

 

Ninguno de los actores entrevistados señaló que el llamado del movimiento de resistencia a no votar o a un boicot al proceso electoral implicase acciones violentas o armadas. No obstante, unos si plantearon que la resistencia no tenía la capacidad de controlar a todos los grupos aglutinados bajo esta iniciativa, por lo que “…podrían darse acciones violentas por parte de grupos sin control…”[23].

 

El diputado del partido UD, Marvin Ponce, considera que “…habrá participación de la población, se decretará un Estado de Sitio el 28/11 y habrán capturas contra líderes sociales tres días antes de las elecciones…”[24].  El diputado ha manifestado que no es partidario de ir a un boicot físico y activo al evento electoral, por considerar que no habrá tolerancia para los que obstaculicen las elecciones, hay órdenes para los militares de disparar de la cintura para abajo. Señala que hay una invitación para boicotear pero no hay una plan, ni capacidad de asimetría para oponerse a las elecciones. Lo único que garantizaría unas elecciones sin violencia sería la restitución del Presidente Zelaya antes del 29 de noviembre.

Para la Fiscal de Derechos Humanos, “…llamar al abstencionismo no se considera delito, sino una falta…”[25].  Para el ex comisionado de Derechos Humanos, Dr. Leo Valladares[26], una acción de boicot se contempla como delito electoral conforme el Art.209 de la Ley electoral. Dado que no hay fiscalía electoral, quienes procederían contra personas que se considerara han cometido este delito, serían de la fiscalía de delitos comunes. De hecho, el Fiscal General, Luis Alberto Rubí, advirtió el 16 de noviembre que procederán contra toda persona que intente boicotear los comicios, para lo cual han designado a 530 fiscales para el día de las elecciones[27].

2.2 Represión.

Para algunos actores “…las violaciones en derechos humanos van en función de las decisiones de la resistencia…”[28]. Consideran improcedente que el movimiento de resistencia califique de golpista o traidor a las personas que decidan ir a votar. En caso se den acciones violentas como parte del boicot anunciado por la resistencia, las autoridades ejercerán el deber de hacer uso de la fuerza.  

Se espera una fuerte represión un poco antes y durante las elecciones. Para el CODEH,  citando información desde fuentes militares “…habrá una masacre de personas en las urnas, al menos eliminarán a 1,300 personas, especialmente delegados en las mesas electorales receptoras….”[29]. Sobre estas declaraciones  ante el Tribunal Supremo Electoral y hechas públicas por el presidente del CODEH, Andrés Pavón, el Magistrado del TSE,  Enrique Ortez, informó que solicitaron al Ministerio Público proceder contra Pavón por delito electoral, señalando que: “…“Nosotros sólo cumplimos con nuestra obligación de no permitir que nadie llame al abstencionismo, no permitir que se trate de boicotear el proceso electoral y este es el paso inicial para que eso no se lleve a cabo[30].

Por su parte el Presidente del CODEH ha entregado fotografías de vehículos y personas que han dado seguimiento y monitoreo a líderes del movimiento en Resistencia y partidos políticos, vigilancia realizada con el objeto de controlar la ubicación de estas personas para facilitar su captura o medidas intimidatorias.  

 

2.3 Auto atentados y auto boicot.

Se advierte con preocupación que “…fuerzas al interior del gobierno de facto están trabajando para que las elecciones no se den….”[31].  Se señala como ejemplo el lanzamiento supuestamente desde una avioneta el pasado 12 de noviembre de un artefacto explosivo cerca de las bodegas donde se guarda el material electoral. A juicio de la activista de derechos humanos, Berta Oliva, este es un indicador claro ya que solo los militares  tienen ese tipo de artefactos, RPG7, dado que fueron decomisados por las fuerzas armadas en la década de 1980.

 

Por otra parte, el ministro de la Presidencia del gobierno de facto, Rafael Pineda Ponce, aseguró que el subsecretario de Estado adjunto estadounidense, Craig Kelly, manifestó preocupación "porque hay algunos brotes de intranquilidad, posiblemente de terrorismo, inspirados y agitados posiblemente por personas que no son necesariamente del gobierno"[32].

 

3.   Suspensión de elecciones.

 

Es el menos probable de los escenarios. Sin embargo, de darse el hecho pasaría por la restitución del Presidente Manuel Zelaya. Podría también generar las condiciones para  a favor de la propuesta de convocar a una  Constituyente desde el Congreso aunque este órgano del Estado deba reconocer la necesidad de incluir a las organizaciones sociales en ese proceso.

Finalmente, algunos dirigentes partidarios aún esperan un acuerdo político que permita la restitución del Presidente Manuel Zelaya antes del 29 de noviembre. Con ello señalan que cambiarían todos los escenarios. Por esa razón, guardarán hasta el último momento la posibilidad de renunciar a participar en las elecciones.

 

CONCLUSIONES.

 

El acuerdo Tegucigalpa – San José reconoce la ausencia de un clima apropiado de convivencia ciudadana y gobernabilidad actual en Honduras. Pese a ese contexto el gobierno de facto ha persistido en la celebración de elecciones este  29 de noviembre.

 

No hay garantías mínimas de transparencia, democracia y seguridad para el próximo 29 de noviembre. Esta situación es señalada no solo por organizaciones sociales y políticas hondureñas, sino también por algunos voceros de la comunidad internacional. Es posible que se dé un fuerte ausentismo y abstencionismo, tanto por la desconfianza de los electores como del miedo a salir a las calles el día de las elecciones. Asimismo, las instancias a las que puede el ciudadano recurrir en caso de irregularidades y violación a las leyes y a su integridad no son confiables.

 

Si bien algunos actores políticos e institucionales consideran que las elecciones constituyen un paso necesario para la solución del conflicto hondureño, si estas se dan bajo el control de un gobierno de facto, en un contexto militarizado, teniendo como precedente el rompimiento del orden institucional y bajo la amenaza de acciones violentas, en realidad pueden representar más bien una profundización del conflicto más que un paso hacia su posible solución. Mas grave aún si se concretan las expectativas que pocos días antes y el propio día de las elecciones se den  hechos de violaciones a derechos humanos contra opositores políticos, activistas sociales y defensores de derechos humanos.

 

Algunos gobiernos, como el de Panamá y Estados Unidos, han respaldado las elecciones hondureñas y anunciado que reconocerán al gobierno electo en las mismas. En contraste, los Estados de Ecuador, Argentina y Bolivia han señalado lo contrario y otros gobiernos, como el de España y Brasil advierten que estas elecciones se realizan sin condiciones mínimas de credibilidad y seguridad. No hay ninguna garantía de que el ciudadano pueda ejercer libremente su voto y que su elección sea respetada.

 

Existe preocupación que, pese a su discurso, desde la inactividad de  institucionalidad de la comunidad internacional (Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Parlamento Europeo y SICA), el gobierno de facto y las alianzas visibles a su alrededor, logren el objetivo de ganar tiempo y que después de consolidar las elecciones vayan siendo reconocidos poco a poco por los gobiernos del mundo, llevando a un segundo plano el precedente del golpe de Estado militar perpetrado el 28 de junio.

 

Concluimos este informe manifestando que lo que sucede en Honduras es competencia del mundo entero, más aún de los países Centroamericanos cuya fragilidad democrática e institucional adolece, en diferentes proporciones cada uno, de los mismos vacíos y peligros que caracterizaban a este país antes del golpe de Estado, particularmente los relacionados al control de poderes fácticos en las estructuras estatales de la región. Manifestamos también nuestro llamado, compromiso y esperanza por que los esfuerzos de unidad de los actores sociales e institucionales que buscan el rescate de la institucionalidad en Honduras se consoliden y avancen pese a la adversidad de estos días de crisis, violencia e intolerancia.

Centroamérica, martes 24 de noviembre 2009.


[1] Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) de Guatemala; Fundación Salvadoreña para el Estudio y Aplicación del Derecho (FESPAD) y Comité de Familiares de Victimas de violaciones a los Derechos Humanos (CODEFAM) de El Salvador; Centro de Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH) y Comité de Derechos Humanos (CODEH) de Honduras; Centro de Derechos Humanos de Nicaragua (CENIDH); Departamento jurídico de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO) y el colectivo de la Comisión de Derechos Humanos de Panamá (CONADEHUPA). La Secretaría Técnica esta bajo la responsabilidad del programa Centroamérica de la Federación Luterana Mundial

[2] Dr. José Miguel Insulza. Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA). DPA. 04.09-09.

[3] EFE. Madrid, 17/11/09.

[4] AFP, 18 noviembre 2009.

[5] Entrevista con Sandra Ponce, Fiscal de Derechos Humanos, realizada el 18/11/09.

[6] Idem.

[7] Reunión con dirigentes del Bloque Popular en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida (STYBIS) celebrada el 19/11/09.

[8] Prof. Adán Palacios Irachéz. Coordinador de “El Mirador Electoral”. Entrevista realizada el 19/11/09.

[9] Wilfredo Méndez. Director de Innovación Nacional y Social Demócrata (PINO). Entrevista realizada el 18/11/09.

[10] Constitución de la República de Honduras. Artículo 52.- El Tribunal Supremo Electoral estará integrado por tres (3) Magistrados Propietarios y un (1) Suplente, electos por el voto afirmativo de los dos tercios de votos de la totalidad de los miembros del Congreso Nacional por un período de cinco (5) años, pudiendo ser reelectos. 

Para ser Magistrado del Tribunal Supremo Electoral se requiere ser hondureño por nacimiento, mayor de veinticinco (25) años, de reconocida honorabilidad e idoneidad para el cargo y estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.

No podrán ser elegidos Magistrados del Tribunal Supremo Electoral:

1.        Los que tengan inhabilidades para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

2.        Los que estén nominados para ocupar u ostenten cargos de elección popular; y,

3.        Los que estén desempeñando cargos directivos en los partidos políticos legalmente inscritos.

Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral no podrán realizar o participar de manera directa o indirecta en ninguna actividad política partidista, excepto emitir su voto el día de las elecciones, ni desempeñar ningún otro cargo remunerado, excepto la docencia.
* Modificado por Decreto 412/2002 y ratificado por Decreto 154/2003.

[11] Wilfredo Méndez. Director de Innovación Nacional y Social Demócrata (PINO). Entrevista realizada el 18/11/09.

[12] Lic. Andrés Pavón. Presidente del Comité de Derechos Humanos de Honduras (CODEH). Entrevista 18/11/09.

[13] Diario “La Prensa”. 18/10/09

[14] Prof. Adán Palacios Irachéz. Coordinador de “El Mirador Electoral”. Entrevista realizada el 19/11/09

[15] Dra. Lorena Zelaya, representante ante el Tribunal Supremo Electoral de la candidatura independiente a la Presidencia de Carlos H. Reyes. Entrevista realizada el 17/11/09.

[16] Diputado Marvin Ponce, del partido Unión Democrática. Entrevista realizada el 20/11/09.

[17] Sandra Ponce, Fiscal de Derechos Humanos. Entrevista realizada el 18/11/09.

[18] AFP. 19/11/09.

[19] Dra. Lorena Zelaya, representante ante el Tribunal Supremo Electoral de la candidatura independiente a la Presidencia de Carlos H. Reyes, citando una conversación con Rossio Tabora, referente del PNUD en Honduras en relación a la asesoría técnica para el proceso electoral. Entrevista realizada el 17/11/09.

[20] Bertha Oliva. Presidenta del COFADEH. Entrevista realizada el 17/11/09.

[21] Diputado Marvin Ponce, Partido Unión Democrática, realizada el 20/11/09.

[22] Ídem.

[23] Wilfredo Méndez. Director de Innovación Nacional y Social Demócrata (PINO). Entrevista realizada el 18/11/09.

[24] Diputado Marvin Ponce, partido Unión Democrática. Entrevista realizada el 20/11/09.

[25] Entrevista realizada con Sandra Ponce, Fiscal de Derechos Humanos, el 18/11/09.



 

Solidaridad con Radio Globo de Honduras

¡Haga,Click!

http://lopezbarrios.blogspot.com/

http://radioglobohonduras.com/


Como colaboracion de este blog a la lucha en Honduras contra la dictadura, colocamos en la parte superior lado derecho, un enlace permanente a la emisora de Internet “Radio Globo”, clausurada por Roberto Micheletti Bain….
¡¡¡VIVA HONDURAS!!

 

 


URGENTE, TESTIMONIO DIRECTO DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO

HONDURAS: URGENTE, TESTIMONIO DIRECTO DE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO

Fuente: Comité FA en México<facomite.mexico@gmail.com>

Urge difundir esta noticia, los nombres de los compañeros que la envían los quité por cuestiones de seguridad ya que están en el ojo de la tormenta y debemos velar por el y por ella.

 

Nuestra más firme solidaridad para ese heroico pueblo hondureño

 

Ingrid Storgen

Reenviado desde Chile por Celsa Parrau

DE XXXX

Amigas, amigos:

Me encuentro en un edificio cercano a la Embajada de Brasil junto a 30 compañeras y compañeros, la mayoría integrantes de Artistas del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado.

Nos avocamos a este lugar para descansar, manteniendo la conciencia de que de un momento a otro el ejército y la policía entrarían al perímetro donde alrededor de 5,000 personas nos encontrábamos para darle protección al Presidente Manuel Zelaya.

Atacaron a las 5:45 am con fusilería y lacrimógenas. Mataron a un número indeterminado de compañeros de la primera barricada al final del Puente Guancaste. Rodearon y atacaron la barricada del puente de La Reforma.

Haciendo cálculos aproximados, el operativo contó con alrededor de 1,000 efectivos policiales y militares.

Arrinconaron y golpearon. 18 heridos graves en el Hospital Escuela. Siguen persiguiendo en el Barrio Morazán y en le Barrio Guadalupe a los bravos estudiantes que anoche organizaron las precarias barricadas.

En este momento son las 8:00 am. Frente a la Embajada de Brasil han colocado un altoparlante con el himno nacional a todo volumen mientras catean las casas aledañas a la Embajada. Lanzaron bombas lacrimógenas dentro de la Embajada. El Presidente continúa en su interior amenazado por los golpistas que ya argumentaron a través de los medios sus razones "legales" para proceder al allanamientos.

Miles de personas que se dirigían hacia Tegucigalpa han sido retenidas en los alrededores de la ciudad. La ciudad está completamente vacía, fantasmal. El toque de queda fue extendido para todo el día.

La represión contra los manifestantes indefensos fue brutal. En varias ocasiones Radio Globo y Canal 36 han sido sacados del aire.

Cientos de presos.

Estamos aislados.

Aquí estamos el núcleo principal de los organizadores de los grandes eventos culturales en resistencia: poetas, cantautores, músicos, fotógrafos, cineastas, pintores y pintoras... humanos.

 

  De XXX

 

Estamos SECUESTRADOS... NUEVAMENTE REPRIMIDOS:

Llevamos 17 horas de toque de queda. Y seguimos hasta las 6 de la tarde de hoy martes.

(no dudamos que lo extiendan... igual paso en el departamento de El Paraíso hace dos meses)

Los MILITARES y los POLICIAS han invadido la privacidad de los vecinos al par de la EMBAJADA DE BRASIL.

La policia y los militares... han quebrado los vidrios de los carros y motos de las personas de la resistencia, estan quemando sus carros (ellos los habían dejado ahí, como retenes)

Se habla de tres muertos, heridos (a los heridos que se trasladarón a los hospitales... los militares los están sacando de los hospitales)

A los atrapados los llevan al estadio Chochi Sosa. ( lo mismo hizo Pinochet)

POR FAVOR: Ayúdenos a difundir las noticia


recibido y reenviado por
--
Agrupación Solidaria de Ex Presos Políticos y Torturados de Magallanes-www.unexpp.cl

 

Zelaya pide a los presidentes en la ONU que

00:19h. del Jueves, 24 de septiembre. 

TeleSur

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, pidió este miércoles a los mandatarios de los países del mundo que asisten a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que "no dejen solo al pueblo hondureño" en la crisis que vive actualmente por consecuencia del golpe de Estado, liderado por el Gobierno de facto de Roberto Micheletti.

Desde la embajada brasileña en Tegucigalpa, Zelaya, junto a seguidores que apoyan el retorno de la democracia al país centroamericano, agradeció el apoyo que la comunidad internacional le está brindando a la nación.

"Agradecemos todo lo que la comunidad internacional ha hecho por el pueblo hondureño, porque el planeta entero se ha identificado con la resistencia, pero les pedimos ahora que están en la ONU que no dejen solo al pueblo hondureño en estos momentos críticos", dijo Zelaya.

El presidente Zelaya llegó a Honduras este lunes, tras ser derrocado el pasado 28 de junio por fuerzas militares del Gobierno de facto de Micheletti.

"Llegué (a Honduras) con una propuesta de diálogo que fue respondida con bombas lacrimógenas", dijo Zelaya.

Zelaya permanece refugiado en la embajada brasileña, que fue rodeada este martes por las tropas, que reprimieron a miles de seguidores congregados alrededor a la sede diplomática.

El mandatario constitucional aseguró que el gobierno de facto dio órdenes de interferir las llamadas telefónicas por lo que ha tenido ciertos inconvenientes para hablar con algunos de sus homólogos, debido a antenas instaladas alrededor de la embajada que bloquean las comunicaciones.

Por otra parte, el dirigente de la Resistencia al Golpe Rafael Alegría informó este martes que en la embajada brasileña no hay servicio de luz, agua y teléfono, así como ya no cuentan con abastecimiento de alimentos.

Zelaya manifestó que espera dialogar "en forma personal" con Micheletti, para encontrar la solución a la crisis.

"Ese es el objeto (del regreso a Honduras), dialogar en forma personal, no sólo con él (Micheletti), sino con los grupos económicos del país (…), con los grupos políticos que tienen interés en participar en las elecciones" de noviembre, dijo Zelaya.

Micheletti, por su parte, expresó mediante un comunicado que estaba dispuesto a dialogar con Zelaya.

"Estoy listo para conversar con el señor Zelaya, siempre y cuando él reconozca explícitamente las elecciones presidenciales" convocadas para el 29 de noviembre, dijo el comunicado de Micheletti.

Zelaya dijo, sin embargo, que "Micheletti no ha hablado, él no ha hablado todavía (…) espero que (Micheletti) se pronuncie", agregó Zelaya.

Este miércoles en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, comenzó formalmente la 64 Asamblea General de la ONU, con la participación de más de 120 gobernantes, entre ellos los presidentes de Latinoamerica y la intervención del presidente estadounidense, Barack Obama.

Uno de los temas que será punto primordial en la Asamblea General será la crisis que vive actualmente la nación centroamericana.

 

“La comunidad internacional debe dar un paso definitivo para resolver la crisis hondureña”

Entrevista a Leticia Salomon Directora de Investigación Científica de la Universidad de Honduras

Por Mario Casasús

El Clarín de Chile

En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, la catedrática Leticia Salomón denuncia: “El panorama es sombrío, hay amenazas de suspensión total de la energía eléctrica y la intencionalidad de los golpistas por entrar a la embajada de Brasil. Lo anterior se compensa por las noticias de que el pueblo continúa desafiando el toque de queda y en varias colonias populares de la capital, la resistencia está marchando a pie y motorizada y resisten el intento de desalojo de policías y militares”

La economista Leticia Salomón es Directora de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, docente del Departamento de Ciencias Sociales y editora del Centro de Documentación de Honduras; prestigiada analista de la realidad socio-económica, cultural y política centroamericana; especialista en temas de gobernabilidad democrática, defensa, ciudadanía, cultura política, medios de comunicación y seguridad ciudadana, esboza algunas ideas, ante la premura de la crisis hondureña y la urgencia de encontrar una solución pacífica, afirma: “La resistencia hondureña ha desempeñado muy bien su papel, ahora toca que la comunidad internacional dé un paso definitivo para resolver esta situación y demostrar que la democracia no está indefensa y a merced de los bárbaros. De lo que ellos hagan dependerá el futuro del entusiasmo golpista, tanto en Honduras como en otros países de América Latina”

 

www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=18427&Itemid=5792

LAS TRANSNACIONALES PETROLERAS DETRÁS DEL CLAN GOLPISTA

Entrevista a Julio Escoto

Por Mario Casasús/teleSUR

 

En entrevista con teleSUR, el escritor Julio Escoto (1944) admite: “Es impresionante, ver a multitudes enfrentarse sin violencia a la policía y al ejército, sacudirles los escudos, detenerles los golpes, a los estudiantes universitarios devolviéndoles las latas de gas lacrimógeno, aventándoles piedras; a dirigentes ancianos y ancianas –que participaron en la gran huelga de 1954, clamando por la democracia- esto es emocionante, me llena de orgullo contemplar a mi nación que resiste y no se hunde, que tiene fe en su capacidad para reconquistar la libertad”

 

Julio Escoto, Premio Nacional de Literatura de Honduras (1974), es autor de: Los Guerreros de Hibueras (1967); La balada del herido pájaro y otros cuentos (1969); El árbol de los pañuelos (1972). Antología de la poesía amorosa en Honduras (1975); Casa del Agua (1975); Días de ventisca, noches de huracán (1980); Bajo el almendro... junto al volcán (1988); El ojo santo: la ideología en las religiones y la televisión (1990); José Cecilio del Valle: una ética contemporánea (1990); El general Morazán marcha a batallar desde la muerte (1992); Rey del Albor, Madrugada (1993); Todos los cuentos (1999) y El génesis en Santa Cariba (2008).

 

“¿Y si alguien consiguió petróleo tras el derrocamiento del Presidente Zelaya?” preguntó Julio Escoto a principios de mes, una variable geopolítica descuidada por otros analistas y que toma fuerza: “Ahora que han transcurrido los días se va precisando con mayor claridad el gran objetivo del golpe: el reparto de los bienes nacionales, tanto de la naturaleza como del Estado… A ello se agrega, la existencia ya comprobada de petróleo explotable en un área de 1500 kilómetros cuadrados en la costa Atlántica de Honduras y Nicaragua; tal plato apetitoso no podía dejarse, debía servirse en el banquete de las transnacionales petroleras, a las que por cierto Zelaya había limitado el monto de sus ganancias. Las grandes petroleras no conciben alianzas que no sean dentro del primer mundo para explotar los recursos del tercero, y de allí que se resistan terriblemente a que surjan otros centros de poder económico”

 

MC.-Parafraseándolo, y con el toque de queda a cuestas, ¿cómo transcurren las noches de huracán y los días de ventisca entre la represión golpista?

JE.-Transcurren combatiéndola, denunciándola, revelándola, formando conciencia entre convencidos y no convencidos de que esa no es forma civilizada de vivir pues, aunque luzca absurdo, aún existen personas que creen que las palabras “orden” y “civilización” exigen naturalmente a las otras: “garrote” y “bomba lacrimógena”. Transcurren igual controlando la ira para transformarla en mensajes orientadores que impongan la cordura sobre la indignación, pues en su inicio la Resistencia ocupó que le advirtieran no permitir provocadores en sus filas, no aportar mártires sino luchadores, operar con cordura pero con valor y, sobre todo, mantener la vista fija en el objetivo central: restaurar lo constitucional. Cuando puse aquel título a la novela ya había vivido yo el golpe de Estado de 1963 y la invasión salvadoreña de 1969, pero no creí que de llegar al siglo XXI iba a presenciar otra vez tales días y noches.

 

MC.-Escribió un ensayo que bajo otras circunstancias parecería ficción: “El golpe del oro negro”, sobre la posibilidad de extraer petróleo en Honduras; por si no fuera suficiente el estudio geopolítico con las consecuencias de la base militar de EE.UU. en Palmerola, ahora propone la variable petrolera, ¿exportación de la doctrina del shock de Afganistán a Irak pasando por Honduras?

JE.-Ahora que han transcurrido los días se va precisando con mayor claridad el gran objetivo del golpe, cual es el reparto de los bienes nacionales, tanto de la naturaleza como del Estado. Cada día es más obvio el concordato de la clase pudiente financiera con el poder militar, mejor dicho con el aparato represor militar. La semana pasada, por ejemplo, un diputado golpista propuso que se proceda pronto a vender los bienes incautados al narcotráfico y a quiebrabancos para financiar al gobierno, pero en verdad, en el fondo, para medrar y ganar comisiones; igual se propuso en el congreso modificar la ley de servicio militar para permitir reclutamiento forzoso en caso de emergencia pública, pero en realidad para acrecentar los batallones y contar con mayor fuerza represora; algunos diarios pro-golpe critican esta semana al sistema telefónico celular del Estado (Hondutel) precalificándolo de fracaso, pero en verdad con el propósito de eliminarlo y pasarlo a la telefonía privada, que ya cuenta con millones de usuarios por los que no paga impuesto; y luego el canal supuestamente educativo de televisión ha empezado a “informar” sobre la conveniencia de sustituir la producción térmica de energía por la originada de recursos naturales, lo que era un proyecto impulsado por el gobierno de Manuel Zelaya, con lo que se manifiesta que la empresa privada va por negocios multimillonarios que pudo emprender el Estado, en particular con apoyo de la ALBA. Son los inmediatos productos del golpe.

 

“A ello se agrega, lógico, la existencia ya comprobada de petróleo explotable en un área de 1500 kilómetros cuadrados en la costa Atlántica de Honduras y Nicaragua; tal plato apetitoso no podía dejarse, de ninguna manera, a la mesa de la “chusma” nacional, peor aliada con capitales estatales venezolanos, sino que conforme a la tradición capitalista mundial debía servirse en el banquete de las transnacionales petroleras, a las que por cierto Zelaya había limitado el monto de sus ganancias. Y como ya ocurría un clima de confrontación provocado por La Cuarta Urna –que en el fondo era el primer paso para convocar a la Asamblea Constituyente– y como el mismo partido de gobierno estaba dividido ideológica y políticamente, ni se necesitó accionar a los 800 soldados norteamericanos asentados en la base de Palmerola sino que la tribu local castrense obedeció a las órdene$ emitida$ por el clan con$pirador -los signos de dólar son intencionales; el rumor es que los generales fueron abundantemente pagados-”

 

MC.-He ahí el dilema: ¿Artículos “pétreos” de la Constitución o derivados petroleros?

JE.-Su pregunta remite al meollo del asunto, a la rigidez de que habló Henri Bergson y que es la causa de los autoritarismos y de lo ridículo. Las grandes petroleras no conciben alianzas que no sean dentro del primer mundo para explotar los recursos del tercero, y de allí que se resistan terriblemente a que surjan otros centros de poder económico, en este caso latinoamericanos. Los constituyentes de la Carta Magna hondureña de 1980 igual partieron de su visión rígida del mundo, creyendo, como si fuera Biblia, que su palabra sería imperturbable y que nada debía cambiar. El mundo del humanismo moderno muestra que lo que carece de flexibilidad se quiebra.

 

MC.-Durante una visita oficial a México, el Presidente Zelaya explicó la innovadora licitación internacional para comprar combustibles a mejor precio; aunado al aumento del salario mínimo, su acercamiento al ALBA, la intencionalidad de una Asamblea Constituyente, ¿qué otros factores se debatieron al interior del país al punto que la oligarquía instauró un régimen de facto?

JE.-Otro aspecto de importancia fue la lucha interna del Partido Liberal entre la dirigencia usual, de la tradición, y nuevas fuerzas llamémosle “contestatarias”, si bien lo fueron sólo ligeramente. La vieja guardia de Carlos Flores Facussé y otros caudillos a lo siglo XIX vieron riesgo de que gentes más jóvenes variaran el credo conformista, incluso neoliberal, del partido y se alzaran con la dirigencia, que es lo que se supone lograría Zelaya y su grupo de los “patricios” si triunfaba la convocatoria a la Constituyente. El suceso del golpe vino a probar, así, que había oposición del Partido Nacional pero igual dentro del Liberal ya que la propuesta de Zelaya atentaba contra el sistema. El sistema de expoliación del Estado por parte de esos dirigentes como de la claque económica; el sistema de la corrupción institucionalizada; del aprovechamiento de los beneficios del Estado: en Honduras las transnacionales mineras pagan 11% de canon mientras que un gambusino que explora en los ríos en busca de oro tasa el 40%; las franquicias de comida rápida no pagan impuestos, por ampararse a la ley de fomento del turismo, pero un hondureño que instale un restaurantito de hamburguesas paga 100% de impuestos, eso es también parte del viciado sistema.

 

“Los beneficiarios del sistema dejaron sin aprobar en el congreso: la ley de minería, porque las mineras no estaban contentas con lo propuesto y que favorecía a la nación; la nueva ley de telecomunicaciones, porque a los dueños de grandes cadenas (algunas hasta con 200 frecuencias radiales y televisivas) no les convenía que se abriera el espectro electromagnético; el sistema aprobó de urgencia, el pasado junio, las fórmulas de referéndum y plebiscito pero en el reglamento los amarró tanto que es casi imposible que el pueblo haga uso de ellos para, precisamente, modificar al sistema. Tras esto no cuesta identificar a los golpistas ocultos y los velados”

 

MC.-Usted es un estudioso de las ideologías en la religión y la televisión, ¿qué ejemplifica el golpe de Estado en ambas esferas?, lo pregunto porque un obispo hondureño pretende postular a las elecciones presidenciales de noviembre y los mass media son la columna de la dictadura de Micheletti…

JE.-Lo “hermoso” del golpe de Estado, si puede acuñarse tal frase, es que develó con terrible claridad a lo que se mantenía oculto. Hizo caer máscaras. El dolor contribuyó a que miles y millones de personas comprendieran que ciertos vocablos a los que atribuía intención exclusivamente teórica, como “oligarquía”, son intensamente reales y ciertos. De pronto esa oligarquía quedó precisamente identificada incluso con rostros que circulan profusamente por Internet, con definición de sus negocios y fortunas, de sus traiciones y manipulaciones. Entre tales surgió cada vez más definido un rostro del que se sospechaba injerencia pero que se conservaba difuso, y que es el del capital en manos de la etnia árabe -libaneses y mayormente palestinos-, de fuerte presencia en Honduras -si no me equivoco, después de Antofagasta, San Pedro Sula es la ciudad con mayor influjo de ascendencia árabe, por cierto extremamente conservadora-

 

“Las máscaras cayeron también de la faz de pastores y sacerdotes, así como personificaron con honor a otros sacerdotes y pastores dignos que se unieron a la Resistencia y contribuyeron a fortalecer la decisión insubordinada del pueblo. Lo más doloroso en esta materia fue la negación –metafóricamente por tres veces— del hasta entonces respetado Cardenal O. A. Rodríguez, quien sin tener necesidad de ello, pero respondiendo a su condición de clase y su formación sotanada, acuerpó al golpe, lo avaló y certificó. Ha sido este un profundo desengaño amoroso que nadie esperaba. Con todo, ahora la gente está clara de que no se puede separar nunca religión de política”

 

MC.-A nivel comunicacional, ¿qué distractores están a la vista?, ¿las rondas clasificatorias rumbo al Mundial de Fútbol?, ¿la influenza H1N1?

JE.-Mayormente dos, las elecciones y el fútbol rumbo al mundial. Ya hay quienes proponen una tercería: que renuncien Mel y Micheletti y se haga cargo del Estado el presidente de la Corte Suprema, de quien buenas y malas lenguas cantan impresionantes rosarios de errada conducta y corrupción; yo ni siquiera lo conozco. Adelantar las elecciones sería validar al golpe, algo que no deseamos, no queremos ni podemos siquiera contemplar, menos pedir que renuncie Zelaya a su derecho de restaurar la constitucionalidad. Si él quiere renunciar al siguiente día de colocársele en el solio, perfecto, pero antes no. En este momento circulan miles de autos por las calles de San Pedro Sula reclamando el retorno de Mel, pero no por Mel mismo sino porque la reparación democrática pasa forzosamente por él.

 

“El fútbol es un gran distractor pero parece que la conciencia ganada por la población es ahora tan amplia y madura que, como ya ocurrió, se da el gusto de marchar en protesta todo el día y luego asiste al estadio por la noche. Parece que ha aprendido a pelear y disfrutar; incluso circulan chistes sobre Micheletti, lo que indica que si la gente maneja el humor en una situación tan crítica es que ya perdió el miedo o tiene confianza en que logrará lo que quiere. Sólo los fuertes sonríen frente al peligro”

 

“Con todo, luce que lo que se ha iniciado en Honduras no es una coyuntura sino un proceso. Mucha gente afirma que con o sin Mel la convocatoria a la Constituyente y la reforma de la constitución, equivalente a la reforma del Estado, va.  Que todo lo que de conciencia y formación política acelerada que se ha ganado en estos días no puede perderse y que deben realizarse cambios profundos en lo nacional. Los subsiguientes meses y años dirán si esto fue sólo una herida o una transformación”    

 

MC.-Usted dice: “sólo los fuertes sonríen frente al peligro”, ¿piensa caricaturizar, en una crónica, el patético papel de los golpistas?

JE.-Sé de por lo menos cuatro proyectos de redacción, que es decir de reflexión y condensación, sobre lo que sucede ahora. Hay fotografías extraordinarias y tantas como para cubrir edificios con su muestra de rebeldía y dignidad, así como de bestialidad y represión. Cada día debo dedicar por lo menos dos horas a leer o eliminar los cientos de correos que transitan por Internet y que se refieren a la crisis; no sé si en el futuro escribiré algo extenso sobre ello, puede ser.

 

MC.-El 24 de julio de 1941, Neruda leyó una sentencia de Simón Bolívar, “Dijo: Despierto cada cien años/Cuando despierta el pueblo” y en el Canto general (1950) dedicó un poema a Centroamérica: “Alta es la noche y Morazán vigila/Te desmoronan hijos y gusanos/se extienden sobre ti las alimañas/y un puñal con tu sangre te salpica” ¿Cada cuándo vuelve a marchar Morazán por Centroamérica?, ¿qué lectura hace de los poemas que se escriben desde la resistencia hondureña?

JE.-Una novela mía se titula el General Morazán marcha a batallar desde la muerte (1992), y ya lo está haciendo. Sin pretensiones folclóricas ni pedanterías superfluas, la movilización que ocurre hoy en Honduras, y desde hace casi sesenta días, es extraordinaria, heroica y épica. Siempre oí de mis padres y abuelos decir que el hondureño es pueblo que aguanta de todo y no reacciona, pero también que “el día que este pueblo despierte va a ser terrible”, y lo está siendo.

 

“Lo que abunda es la canción, música dedicada a estimular la resistencia, poemas y cantos venidos de diversos sitios del mundo –Francia, Venezuela…– que elevan la estima de quienes se sacrifican día a día por restituir lo dañado. No hay una sola canción de los fariseos, es decir de los ‘blancos’ y entre los artistas dignos da vergüenza que se les relacione con ‘ellos’, es decir con los golpistas. Desde luego que los ‘contras’, como igual se les nombra, tienen también sus acólitos y guardaespaldas intelectuales, pero no son significativos y, lo peor, desde hace 60 días no han podido variar las explicaciones y justificaciones de su discurso. No hay nuevos argumentos y, como se sospecha, pronto incluso quedarán sin voz, pues se les acabará la cuerda al retornar Zelaya y recomponerse la civilidad”

 

MC.-El Presidente Salvador Allende dijo en su último discurso: “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos”, ¿la resistencia al golpe en Honduras es la confirmación de las grandes Alamedas?

JE.-Absolutamente sí, como es también el ritornello del hermoso poema a Túpac Amaru, aquel de “querrán matarlo y no podrán matarlo”. Una de las canciones más queridas y sonadas del momento en las radios alternativas (a las que habría que dedicar extensísimo capítulo de admiración por su arrojo y valentía) fue compuesta por Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez, dos artistas mexicanas, y su leit motiv reza: “nos tienen miedo porque no tenemos miedo”…Es impresionante, Mario, para erizar los cabellos del cuerpo, ver a multitudes enfrentarse sin violencia a la policía y al ejército, sacudirles los escudos, detenerles los golpes, a los estudiantes universitarios devolviéndoles las latas de gas lacrimógeno, aventándoles piedras; a dirigentes ancianos y ancianas –que participaron en la gran huelga bananera hondureña de 1954, o como Dionisia Díaz, la comandante abuelita, que a sus 75 años ha participado en todas las marchas de resistencia megáfono en mano, clamando por la democracia- esto es emocionante, me llena de orgullo contemplar a mi nación que resiste y no se hunde, que tiene fe en su capacidad para reconquistar la libertad. Desde luego, debe declararse, que la solidaridad internacional es la llama que da pábilo a esta heroica resistencia nacional.

 

“Es un fenómeno trascendente. Sabemos los letrados, e intuyen los iletrados, que estamos en la mirada del mundo y que si nosotros dejamos que este golpe triunfe habremos sido el pueblo que permitió se iniciara el retorno de los gorilas a América, lo que no debemos permitir. Sabemos que no debemos ni podemos quedar en la historia con tal mancha, si bien es la mancha de un grupo pequeño y no mancha nacional. Aún así estamos como obligados, como condenados, dígase así, a lavarla. Y es lo que vamos haciendo día a día, cada vez con más fuerza y más fe. Esto no hay nadie que lo detenga, y no es que sea petulante o excesivamente optimista, pues si acaso no se resuelve ya, en días, se conquistará en años pero se conquistará. Hemos descubierto el principio del honor, del valor y la dignidad y es que ‘nos tienen miedo porque no tenemos miedo’”

 

MC.-Finalmente, ¿escribirá una segunda entrega para la saga novelística de la infamia militar en Honduras?

JE.-Mi novela: Rey del Albor, Madrugada (1993) abarca con amplitud –espero que con calidad- los temas de la dictadura y la guerra sucia. Concluí recientemente otra obra extensa que es como continuación de aquella y que habla sobre el narcotráfico y el lavado de activos, a ver cuándo se publica. En verdad –me doy cuenta ahora- creo que estoy un tanto perezoso, o bien ocupado en acciones concretas, viendo cómo otro gran escritor que se llama pueblo redacta su propio ensayo de libertad y redención. Es, no me canso de alabarlo, insisto, una lectura histórica y apasionante.

 

http://www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=357

 

LLAMADA DE SOLIDARIDAD DE LA VIA CAMPESINA DE HONDURAS

Atentado criminal contra las oficinas de La Vía Campesina en Honduras

12 Agosto 2009

Anoche a las 11:23 pm - después del toque de queda que se inició a las 10:00 pm - personas desconocidas abordo de un Toyota Turismo de color crema placa PCA1981 dispararon contra la oficina de la Vía Campesina en Honduras que coordina el compañero Rafael Alegría. El hecho fue un claro atentado contra nuestras organizaciones sociales y sus dirigentes sociales que están al frente de la resistencia contra el golpe de estado. Les recordamos que hace unos 15 días hubo una bomba capaz de matar a 15 personas que se estalló en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares (STIBYS). Hoy se suma este otro hecho criminal en la oficina de la Vía Campesina. Las dos organizaciones antes mencionadas son parte del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe del Estado.

Condenamos esta acción ya que las actividades de la Vía Campesina y del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe del Estado son completamente pacíficas. Agregamos que curiosamente cuando se estipula un toque de queda los únicos que pueden andar en las calles son los policías.

La Vía Campesina en Honduras llama a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales para vigilar y darle seguimiento no solamente a este hecho contra su sede y sus dirigentes, sino la defensa de los derechos humanos de todo el pueblo Hondureño y de las y los compañeros que están en las calles en resistencia contra el golpe de estado desde hace 46 días. El Dirigente Rafael Alegría comenta que “Los derechos del pueblo están siendo realmente violentados. Esta es una situación lamentable, ya que desde que se inició la resistencia ha habido muchos heridos, asesinados, capturados, desaparecidos y muchas otras violaciones a los derechos humanos de los hondureños.”

Según un informe preliminar proporcionado por uno de los abogados asesores del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe del Estado, fueron cientos de personas heridos y más de 40 detenidos como resultado de hechos violentos suscitados ayer en horas de la tarde ya para culminar una movilización masiva y pacífica. El grupo de abogados del frente interpuso un recurso de Habeas Corpus para lograr la liberación de las y los compañeros detenidos ayer. La dirigencia del frente mantiene que se produjeran esos disturbios ocasionados por personas ajenas a la protesta, enviados por los golpistas, para provocar estos enfrentamientos y desprestigiar las protestas pacíficas que ha venido desarrollando el frente. Las personas detenidas están acusadas de rebelión, terrorismo, y traición de la patria entre otros delitos.

Enfatiza Alegría que “El Frente de Resistencia no es responsable de estos hechos. Los principios y la mística del Frente son la marcha pacífica, el reclamo pacífico, la movilización pacífica. En ningún momento usamos o llamamos a hechos de violencia. Parece que estos hechos son de grupos interesados en hacer fracasar la movilización social que se encargan de la provocación de toda esta situación y categóricamente decimos que no tenemos ninguna responsabilidad en estos hechos.”

Por todo lo sucedido en las últimas 24 horas, la Vía Campesina de Honduras hace un llamado a la Vía Campesina internacional, los movimientos sociales, organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales para que envían mensajes o delegaciones para apoyar lo que es la solidaridad y la defensa de los derechos humanos en Honduras, y ayudar ponerle un alto a tanta injusticia y violencia en contra del pueblo hondureño que se encuentra indefenso.

Por favor, dirigir cartas de denuncia y/o de solidaridad a las siguientes direcciones:


Secretaria de Estado de Seguridad Pública
Coronel Jorge Rodas Gamero
Fax: (504) 237-9070/ 220-55-47
Correo
sseg.06@hotmail.com

Fiscalía de los Derechos Humanos
Lcda. Sandra Ponce
Fiscal Especial de Derechos Humanos
Tegucigalpa, Honduras
Fax: (504) 221-3656
Correo: 
ponce10s@yahoo.com.ar

Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH)
Presidente Andrés Pavón
Correo:
 andres@codeh.hncodeh@codeh.hn

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Coordinadora Bertha Oliva
Correo
mail@cofadeh.org

La Vía Campesina de Honduras
Correo:
 laviacampesina@cablecolor.hn

Comunicaciones Via Campesina en Honduras


Más información sobre la resistencia al golpe de Estado en Honduras:

http://www.movimientos.org/honduras.php

Ahora nos puedes seguir también al instante en Twitter:
http://twitter.com/mingahonduras

O te puedes suscribir al RSS de la página:

http://www.movimientos.org/honduras/rss.php

******************************
*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%
20pasavoz


Lennart Kjörling
Helgagatan 36E
118 58 Stockholm
08-640 0618
0708-927 034

www.leonardo.st